top of page

Blog

Estrategias efectivas para niños melindrosos

  • Foto del escritor: Nancy Murillo
    Nancy Murillo
  • 12 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

La neofobia alimentaria es el miedo a probar alimentos nuevos, el cual es común en niños con edades entre 2 y 6 años. La neofobia es un realidad un comportamiento instintivo ya que los ancestros desarrollaron mecanismos de defensa ante los alimentos de origen desconocido, al no saber si su consumo era seguro o si puede ser perjudicial. De esta forma, podríamos esperar que los niños rechacen alimentos con los que no han tenido la oportunidad de experimentar.


Muchas veces el rechazo lo provoca el aspecto sensorial del alimento, es decir, su olor, su color o su textura, pero también puede ocurrir por experiencias negativas que el niño haya tenido previamente con el alimento o que haya observado en otra persona o niño con el cual se relaciona.


Es importante que los padres no se desesperen cuando un niño rechaza varias veces un alimento, más bien, la exposición reiterada a los alimentos rechazados, como parte de la mesa familiar es una forma sencilla para que el niño comience a familiarizarse con los mismos y al ver a las personas a su alrededor, ya sea padres, hermanos o cuidadores, consumir el alimento con agrado y disfrutarlo, se habituará al mismo y se sentirá más motivado a probarlo.


Aquí les dejo un pequeño corto de la película intensamente donde podemos ver las reacciones y sentimientos de Riley cuando le ofrecen un alimento nuevo por primera vez. La finalidad del mismo es poder entender lo que siente un pequeño ante los alimentos que son desconocidos.


Sin embargo, el papá de Riley no actúa de la mejor manera, no se debe distraer a un niño para buscar que se "trage" los alimentos. Tampoco se debe regañar, condicionar otros alimentos "más apetecidos" por ellos, ni ofrecer premios por el consumo, ya que esto, contrario de ayudar, refuerza la idea de que el nuevo alimento es tan horrible que los padres deben idear cualquier artimaña para que ellos acepten consumirlo.


Entonces que es lo que si se debe hacer para motivar a los hijos a consumir alimentos que sabemos que si les hacen bien. Bueno, aquí tienen varias estrategias para fomentar el consumo:


  • Nunca forzar a un niño/a a comer. Evite enojarse, gritar, chantajear, regañar o castigar al niño/a.

  • Continúe ofreciendo el alimento como parte de la comida familiar. Dé el ejemplo consumiéndolo usted y disfrútelo. Caras felices, satisfechas, sonidos de umm, o frases esporádicas que indiquen cuanto le gusta a usted consumir ese alimento motivarán a su hijo a probarlo.

  • Deje que su hijo/a colabore en el proceso de compra y preparación de los alimentos. Vayan juntos al supermercado o a la feria, déjelo/a que ayude a preparar la comida, de acuerdo con sus capacidades y su edad, lavar zanahorias, arrancar hojas de espinaca, agregar ingredientes a una mezcla, escoger cuales tomates se usarán, entre otros facilitará la familiarización con el alimento. Aproveche para hablarle de los colores, texturas y olores que tienen los alimentos.

  • Mantenga una actitud positiva. Al servir un alimento nuevo en la mesa asegúrese que siempre haya un alimento "seguro". Los alimentos seguros son aquellos que el niño/a recibe normalmente y está acostumbrado a consumir. Sirve sólo un alimento nuevo por vez.

  • Respete los gustos de su hijo/a. Hay alimentos que a los adultos no les gustan, así mismo su hijo/a tendrá alimentos que difícilmente le lleguen a gustar, respete esto y ofrezca otros con similar valor nutricional, ningún alimento es fundamental, solo los nutrientes.


¿Tiene más dudas sobre como motivar a su hijo? No dude en contactarnos.



Dra. Nancy Murillo Cedeño

Nutricionista - UCR

CPN 1232-12


Comments


bottom of page