top of page

Blog

El vegetarianismo en niños, ¿es esto nutricionalmente adecuado?

  • Foto del escritor: Nancy Murillo
    Nancy Murillo
  • 21 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 abr 2018



“A mi hijo no le gusta la carne”

“No logro hacer que mi hijo coma carne, tengo que obligarlo”

“Le tengo que esconder la carne o distraerlo para lograr que la coma”


Estas son frases reales de padres preocupados porque sus hijos tienen un bajo consumo de carne o la rechazan por completo. Un padre de familia ciertamente busca lo mejor para su hijo y es muy común pensar que cuando el niño come carne su alimentación se encuentra bien, y cuando no lo hace su crecimiento y desarrollo puede verse afectado, sin embargo este no es el único factor que es necesario considerar sobre la alimentación, de hecho la carne puede encontrarse ausente y tener una buena alimentación, o encontrarse presente y tener una mala alimentación.

Por esta razón, mi intención es calmar los ánimos de esos padres y a la vez, asegurarles a los padres que desean que sus hijos sigan una alimentación vegetariana o vegana, que esta es compatible con la etapa del desarrollo por la que atraviesan los niños. De hecho la Academia Americana de Nutrición y Dietética, en su pronunciamiento sobre dietas vegetarianas, ha indicado y ratificado recientemente en el 2016 (1) que una dieta vegetariana o vegana bien planificada es nutricionalmente adecuada en cualquier etapa de la vida, incluyendo los periodos acelerados de crecimiento como es la niñez y la adolescencia.

Esto implica, tal como lo mencionaba antes, que una dieta mal planificada, incluyendo la dieta omnívora, puede llegar a ser insuficiente teniendo un impacto negativo sobre la salud del niño, su desarrollo y crecimiento.

Mientras que el consumo de una alimentación vegetariana equilibrada en los primeros años de vida colabora en establecer hábitos saludables duraderos para toda la vida (2) y se ha observado que el consumo de frutas y vegetales es mayor en los niños vegetarianos versus un menor consumo de grasa total y grasa saturada, alimentos dulces y aperitivos salados poco saludables (1).

Mientras que el consumo de una alimentación vegetariana o vegana equilibrada en los primeros años de vida colabora en establecer hábitos saludables duraderos para toda la vida (8). Así mismo se ha observado que el consumo de frutas y vegetales es mayor en los niños vegetarianos en comparación con un menor consumo de grasa total y grasa saturada, alimentos dulces y aperitivos salados poco saludables (1).

Si le preocupa el consumo de proteínas, le comento que este generalmente no es un problema en la dieta vegetariana ni vegana. En los alimentos vegetales hay muchas opciones de alimentos con un buen contenido de proteínas, en algunos casos, como las leguminosas, semillas y la quinua, el aporte de proteínas es equivalente al aporte de las carnes, por lo que es importante asegurar un adecuado aporte de estos alimentos en la dieta. Efectivamente en el estudio de Schmidt y colaboradores (3) se observa que la ingesta media de proteínas de los niños vegetarianos generalmente cumple o excede las recomendaciones diarias.


Con respecto a la anemia, la frecuencia de la misma es similar en poblaciones vegetarianas en comparación con poblaciones omnívoras, aun cuando los niveles de hierro en sangre sean ligeramente menores en vegetarianos (4). De manera similar ocurre en el caso del zinc, el cual muestra niveles menores en sangre en los vegetarianos que en los omnívoros sin ser niveles que se encuentren por debajo de las recomendaciones de normalidad (4,5).


La vitamina B12 es un nutriente que debe ser atendido con particular interés en la población vegetariana o vegana (también en los adultos) para poder asegurar un aporte adecuado ya que las fuentes de origen vegetal que lo contienen de manera natural no son suficientes para cubrir las necesidades diarias. Sobre este tema tan extenso me referiré en futuras entradas.


Finalmente, una preocupación cada vez creciente en la niñez, es el aumento del sobre peso y obesidad (Leer más), el meta análisis realizado por Sabaté y Wien (4) encontró que los niños vegetarianos suelen tener un índice de masa corporal menor que sus contrapartes que consumen carnes por lo que una dieta basada en alimentos de origen vegetal debe fomentarse para tener un estado de salud óptimo.



Por lo tanto, puede confiar en que la salud de su hijo, contrario a verse afectada por eliminar el consumo de carnes, puede más bien verse mejorada. Si tiene dudas y quiere asegurarse la buena alimentación de sus hijos, no dude en contactarme.



Dra. Nancy Murillo Cedeño MSc.



Bibliografía

1. Melina V, Craig W, Levin S. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets. J Acad Nutr Diet. 2016; 116: 1970-80.

2. Davis B, Melina V. Becoming Vegan: Comprehensive Edition. Summertown, TN: Book Publishing Co; 2014.

3. Schmidt JA, Rinaldi S, Scalbert A, Ferrari P, Achaintre D, Gunter MJ, et al. Plasma concentrations and intakes of amino acids in male meat-eaters, fish-eaters, vegetarians and vegans: a crosssectional analysis in the EPIC-Oxford cohort. Eur J Clin Nutr. 2016; 70: 306-12.

4. Gibson RS, Heath AL, Szymlek-Gay EA. Is iron and zinc nutrition a concern for vegetarian infants and young children in industrialized countries? Am J Clin Nutr. 2014; 100 Suppl 1:459S-68S.

5. Foster M, Samman S. Vegetarian diets across the lifecycle: impact on zinc intake and status. Adv Food Nutr Res. 2015; 74: 93-131.

6. Sabaté J, Wien M. Vegetarian diets and childhood obesity prevention. Am J Clin Nutr. 2010; 91: 1525S-9S.


Comments


bottom of page