Alimentación complementaria
- Nancy Murillo
- 20 ene 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago 2018
Los primeros meses de vida un único alimento es necesario para que los bebés crezcan sanos, la leche materna. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad, a partir de este momento se debe iniciar una introducción paulatina de alimentos en la dieta del bebé que se conoce como alimentación complementaria.

Se le llama alimentación complementaria porque los alimentos que consumirá el bebé son solamente un complemento de su dieta principal a base de leche materna, no un sustituto, por esto durante los siguientes meses (hasta los 18-24 meses de edad) la leche continuará siendo parte de la alimentación del niño.
¿Porque se deben consumir otros alimentos además de la leche materna?

La leche materna es un alimento perfecto, tiene todos los nutrientes que los bebés necesitan al inicio de la vida pero conforme el bebé crece y su cuerpo va madurando, sus necesidades de nutrientes aumentan. Esto hace necesario introducir otros alimentos que ayuden a cubrir las necesidades que tienen.
Además todas las personas basamos nuestra dieta en una variedad de alimentos y este es el momento perfecto para que el bebé inicie el conocimiento y exploración de ellos, le ayudará no solamente en su desarrollo nutricional y su crecimiento físico sino también en su desarrollo sensorial al experimentar diferentes texturas, sabores y tener variedad de colores.
¿Cuáles alimentos es necesario introducir?
El periodo de introducción de otros alimentos es de gran vulnerabilidad ya que si las prácticas de alimentación no son apropiadas, las niñas y niños están expuestos a sufrir deficiencias nutricionales, malnutrición o enfermedades.
Los bebés no requieren de alimentos especiales, no existe tal cosa como “alimentos para niños”. Los mismos alimentos que culturalmente son consumidos por los adultos, en particular por el núcleo familiar, serán los primeros alimentos con los que el bebé tendrá contacto. Es importante que estos alimentos sean alimentos frescos, naturales (es decir que no sean procesados), saludables y nutritivos (ricos en nutrientes). Además es de gran importancia mantener un adecuado lavado de manos a la hora de preparar los alimentos y hacerlo de manera higiénica.

Los alimentos deben ser variados pero deben introducirse lentamente. Es decir se ofrecerá un alimento a la vez, observando posibles reacciones que genere en el bebé. Si el alimento es bien tolerado puede continuar con otro alimento. Por ejemplo, el lunes le ofrece banano en el desayuno y observa las posibles reacciones durante ese día, al día siguiente ya puede ofrecer papaya. No se recomienda ofrecer un alimento nuevo en la tarde o noche.
Existen muchos esquemas que dan la pauta sobre que alimentos se deben introducir mes a mes, algunos de estos cambian de país a país de acuerdo con la cultura. Sin embargo se han realizado pocos estudios científicos que evalúen el efecto de introducir un grupo de alimentos primero sobre otro grupo de alimentos. ¿Qué quiere decir esto? Que si bien se cuenta con guías de ejemplo para iniciar con alimentos, no son esquemas rígidos sin posibilidad de flexión.
Como recomendación a los padres, inicie con los alimentos que usted mismo consume, por ejemplo si hoy usted va a comer en su merienda un trozo de mango, ofrezca un trozo de mango para el bebé. Si un día almuerza arroz con frijoles, sirva un poco en un plato aparte para el bebé. Si la cena es sopa de pollo, utilice condimentos naturales y frescos, aparte una porción para el bebé, luego agregue sal a su porción. El bebé debe comer lo más parecido posible a su familia durante la transición, esto es lo que se llama alimentación familiar modificada.
Algunas pautas generales para iniciar el proceso
Inicie con un tiempo de comida por día y con pequeñas cantidades de alimento. Aumente la cantidad y frecuencia conforme el bebé vaya aceptándolas, sin presionarlo ni obligarlo.
Cocine los vegetales, cereales y granos hasta que adquieran una textura suave, fácil de triturar con las encías del bebé.
Cocine muy bien la carne de res, el pollo y el pescado. Añada muy poca o ninguna cantidad de grasa o aceite al prepararla.
Evite añadir sal, azúcar y cualquier condimento artificial a los alimentos. Si quiere realzar el sabor de las preparaciones elija condimentos naturales como culantro, cebolla, chile dulce, entre otros.
El lavado de manos, frutas o vegetales y recipientes en los que se ofrecerán los alimentos es fundamental. Elija recipientes adecuados que no supongan un riesgo para el niño en caso de que los tome con sus manos, por ejemplo evite el uso de vidrio.
La introducción de alimentos con potencial alérgeno, es decir que pueden provocar alergias, tales como huevo, pescado, mariscos, maní, tomate, cítricos, entre otros debe ser valorada por un profesional de salud, como el médico pediatra o nutricionista, quien valorará el momento adecuado de acuerdo con el historial alérgeno de la familia.
¿Quiere conocer más sobre el proceso de introducción de alimentos? No dude en contactarnos.

Nutricionista UCR
CPN 1232-12
Bibliografía
Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) (2010) Carné de Desarrollo Integral del Niño
y la Niña. Costa Rica.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (s.f.) Lactancia materna y alimentación complementaria. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html?p=printme
Michaelsen, K.F., Larnkjaer, A. Lauritzen, L. Molgaard, C. (2010) Science base of complementary feeding practice in infancy. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 13(3):277-83. DOI: 10.1097/MCO.0b013e328338653f
Organización Mundial de la Salud (OMS) (s.f.) Alimentación complementaria. Recuperado de http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/752
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016) Alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2010) La Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño, Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington, D.C.: OPS.
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP/PMA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2010) Alimentación y nutrición del niño pequeño. Memoria de la reunión de los países de Mesoamérica sobre alimentación y nutrición del niño pequeño.
Comments